Cinco viajes con el pretexto de beber unos buenos vinos

Hay muchos tiempos de viajes. Los que se hacen por negocio, los que se hacen por necesidad, los que se hacen a la aventura, los que hacen para ver a la familia y los que más me gustan: los que se hacen para comer y beber. Y es que tengo que reconocer que soy un fan de la gastronomía y, en concreto, del turismo gastronómico. Lo sé, no soy el único. Solo hay que ver los datos.  Según un informe de KPMG, “la actividad gastronómica como una cadena valor representa el 33% del PIB y supone el 20% del empleo”. Y, en este contexto, un 20% de los turistas (más de 12 millones) vinieron a España motivados por la gastronomía.

Son unos datos que incluso se me quedan cortos, pero que demuestran la importancia de este sector. Y es que aunque vayas al norte, al sur, al centro o al interior, en todos estos viajes se come o se cena. Y claro, esto genera riqueza. Es fácil ver cómo cuando vas de viajes están llenos los bares y los restaurantes, y más en un país como España donde el clima nos invita a estar comiendo y bebiendo en la calle a todas las horas. Pero como diría aquel, yo he venido a hablar de mi libro, y mi libro dice que os quiero contar mis viajes de placer gastronómicos. Y es que estos viajes siempre tienen una peculiaridad, que se llama vino.

Soy un amante del vino, al igual que lo soy de la comida. Pero cuando unimos las dos cosas, ya es lo mejor que se puede tener en esta vida. Todos los viajes que programo siempre tienen como denominador común el poder disfrutar de zonas vinícolas. Y de esto en España tenemos de sobra. Estas son para mí los cinco viajes que tienes que programar si eres un gran aficionado al mundo de los vinos.

Ribera del Duero

Eibera del Duero es una de las más famosas de España. Una denominación de origen a la que se acogen viñedos localizados en Castilla y León (España), dentro de una franja de la cuenca del río Duero, de unos 115 kilómetros de longitud y 35 de anchura, situada en la confluencia de las provincias de Soria (19 municipios), Burgos (60), Segovia (4) y Valladolid (19). Los vinos de la D.O. Ribera del Duero son fundamentalmente tintos, aunque también existen rosados y son una maravilla.

Navarra

No es muy conocida pero para mí la unión de paisajes de Navarra y sus vinos es la locura. La zona vinícola se extiende desde el sur de la capital de la comunidad, Pamplona, hasta la cuenca del río Ebro. De entre los vinos con denominación de origen, los navarros constituyen un ejemplo de como ha evolucionado el sector en los últimos tiempos. Navarra, tradicional productora de vinos tintos, rosados y blancos, era conocida casi exclusivamente por sus vinos rosados.

La Rioja

Sin duda la más conocida de España. Rioja es una denominación de origen calificada (DOCa) de España con la que se distinguen a ciertos vinos elaborados en áreas de las comunidades autónomas de La Rioja y el País Vasco mayoritariamente y, en menor medida, en Navarra y Castilla y León,4​ (menos de 2,5 km²). Por la diversidad orográfica y climática se distinguen tres subzonas de producción —Rioja Alta, Rioja Oriental (Rioja Baja) y Rioja Alavesa— donde se originan vinos de distintas características. La producción media anual de vino de Rioja es de 269 millones de litros (en el 2020) (85% vino tinto y 15% vino blanco y rosado).

 

Jumilla

Son para mí los grandes desconocidos, pero los que más me gustan. Son vinos que parecen los de toda la vida. Los vinos de Jumilla producidos de forma artesanal directamente desde las casas, como nos indican desde la bodega Delampa. La DOP Jumilla se encuentra situada en el extremo sureste de la provincia de Albacete, que incluye los municipios de Montealegre del Castillo, Fuente-Álamo, Ontur, Hellín, Albatana y Tobarra y el norte de la provincia de Murcia, con el municipio de Jumilla, que da nombre a esta Denominación de Origen Protegida. La variedad principal es la Monastrell (también llamada Mourvèdre o Mataró); cerca del 70 % de las hectáreas de la DOP Jumilla corresponden a ella. Esto viene impuesto en parte por las condiciones climáticas y orográficas de la zona; no en vano, esta variedad es la que mejor se ha adaptado a las condiciones áridas y soleadas.

Galicia

Vino de Galicia es vino español elaborado en Galicia. Incluye el vino que se elabora en las provincias de Orense, Pontevedra, Lugo y La Coruña. Dentro de Galicia se distinguen cinco denominaciones de origen: Monterrei, Rías Bajas, Ribeira Sacra, Ribeiro y Valdeorras. En años recientes, la región ha visto resurgir su industria vinícola guiada por el aplauso internacional de la región del Ribeiro con sus fantásticos plurivarietales y las Rías Bajas y sus vinos albariños.​

Para terminar brindamos con una frase que escuché a Elena Arzak, que además de hija del gran Juan Mari Arzak (para mí el más grande de la restauración) es embajadora de Turismo Responsable de la OMT. “La gastronomía contiene una poderosa motivación para viajar. El futuro del turismo gastronómico debe evitar una masificación clónica que es muy peligrosa, porque perdemos la identidad”. Y así es que viva la gastronomía unida al turismo pero sabiendo que no vale todo.

 

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn

COMPARTE

Facebook
Twitter
LinkedIn

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Artículos relacionados

Las esculturas de bronce dan forma al hogar

En el campo del diseño de interiores, debemos pensar que la propia incorporación de las obras de arte llegan a transformar un espacio común en un ambiente de gran sofisticación y repleto de personalidad. Entre