Viajar a Estados Unidos para estudiar inglés.

Si eres estudiante, seguro que te has planteado la posibilidad de estudiar un máster cuando termines la carrera. Es posible que andes ojeando cursos para completar tu formación y orientarla hacia la actividad que te interesa. Viajar a Estados Unidos para estudiar un curso académico es una de las mejores inversiones que puedes hacer en tu futuro y en tu formación.

Todos sabemos lo importante que es saber inglés hoy en día. Es un conocimiento elemental. Se trata de la lengua internacional con la que se relaciona todo el planeta. Un idioma imprescindible en áreas técnicas y científicas. Cuando te introduces en el mercado laboral, para buscar trabajo, te das cuenta de que el conocimiento del inglés es algo fundamental. Hay determinados trabajos en los que ni siquiera valoran tu curriculum, si no acreditas que tienes un nivel determinado de inglés.

Todos los profesores de idiomas coinciden en señalar que la inmersión lingüística supone un salto cualitativo en el aprendizaje de un idioma. Si te trasladas durante una temporada a perfeccionar tu inglés en un país angloparlante, el idioma deja de ser una mera asignatura para convertirse en tu instrumento de comunicación. Estás obligado a practicar inglés para comunicarte con los demás. No vas a estar aislado durante un año.

Estados Unidos es uno de los lugares indicados para perfeccionar tu inglés. La época adecuada es durante la secundaria. Te permite estudiar un curso de bachillerato o de E.S.O. sin perder un año de estudio. Gemma nos comenta como envió a su hija Claudia a estudiar 4º de la E.S.O. a un instituto de Ohio. Para eso se puso en contacto con C.L.S. – Idiomas, una agencia que se encarga de organizar cursos de idiomas en el extranjero para jóvenes. La agencia gestionó todo. Desde el viaje y el alojamiento hasta la inscripción en el instituto. La experiencia fue tan positiva que Gemma se plantea repetirla con su hija pequeña cuando llegue el momento.

Estudiar un curso en la universidad en Estados Unidos es más complicado. Entre otras cosas porque la formación universitaria en Norteamérica es bastante cara. Los estudiantes se hipotecan para cursar una carrera, como nosotros lo hacemos cuando nos compramos un piso. Por otro lado, las universidades norteamericanas efectúan una selección de su alumnado. No basta con pagar la matrícula. El centro estudia detenidamente el expediente del alumno antes de aceptarlo, aunque sea un curso de intercambio. Aun así, estudiar inglés en EEUU es ventajoso. Te explicamos algunos aspectos.

Beneficios de estudiar inglés en EEUU.

EEUU son muy grandes. No es lo mismo estudiar en Nueva York o en California que hacerlo en una zona rural o en una de las múltiples ciudades del interior. Sea cual sea la opción elegida, el blog de Western Union afirma que va a ser un periodo provechoso. Estas son 5 beneficios de estudiar inglés en EEUU:

  1. Enfocarse en una carrera internacional. Si después de estudiar el bachillerato, te planteas empezar una carrera en una universidad estadounidense, haber cursado un curso de enseñanza secundaria en el país, te abre considerablemente las puertas. Estudiar en EEUU te ofrece la posibilidad de buscar trabajo en las empresas de la ciudad en la que te encuentras. Esto supone introducirte en el mercado laboral en el que se encuentran las empresas más grandes del mundo.
  2. Sistema educativo de alto nivel. La educación norteamericana tiene un gran prestigio internacional. Es más técnica de la que se imparte en Europa, pero organiza actividades extraescolares que tienen un valor curricular. Desde montar un periódico en el instituto hasta formar grupos de programadores informáticos. Si estudias un año de bachillerato en EEUU, por poner un ejemplo, no das el año por perdido cuando regresas a España, al contrario, refuerza tu formación.
  3. Diversidad cultural. A pesar de sus contradicciones internas, EEUU es un país multicultural. Tiene una comunidad hispana bastante grande, una población afroamericana numerosa y ciudadanos que tienen su origen en distintas partes del mundo. Encontrarás diferentes formas y estilos de vida, lo cual te enriquecerá personalmente.
  4. Perfeccionas el inglés hablado. Lógicamente, EEUU tiene sus diferentes acentos y giros coloquiales, pero como lo tiene el castellano. No es lo mismo aprender español en Valladolid que si lo haces en México D.F. Pero con ello, perfeccionarás tu comunicación en inglés. Algo que las empresas valoran positivamente.
  5. Visitar otras ciudades. EEUU están conformados por 50 estados. Con diferencias evidentes entre unos y otros. A todas las capitales de los estados se puede acceder en avión. Una vez allí, si tienes tiempo libre y te lo puedes costear, tienes la oportunidad de visitar ciudades emblemáticas como Nueva York, Los Ángeles, San Francisco o Las Vegas.

Cómo es la vida de un estudiante en EEUU.

Muchos estudiantes extranjeros que se trasladan una temporada a EEUU se suelen alojar en casas de familias nativas. Es una práctica habitual en el país. Los intercambios estudiantiles están a la orden del día. Esto es algo muy positivo para el estudiante, ya que además de encontrar un ambiente familiar en el que residir, le permite practicar en vivo el idioma, la razón por la cual se ha trasladado hasta allí.

Hay estudiantes que se involucran en la vida social de la ciudad en la que estudian, mientras otros se limitan a asistir a clase. En cualquier zona en la que residas, sea rural o urbana, tienes la posibilidad de inscribirte en clubs, en organizaciones sociales o practicar algún deporte. Interactuando de esta manera con la población local.

La web Study in the U.S.A. nos cuenta cómo es un día en la vida de Isabella, una estudiante coreana que cursa el último año de secundaria en un High School de Dakota del Sur. Sirva esto para hacernos una idea.

Las clases en EEUU comienzan a las 8 de la mañana. Isabella se levanta dos horas antes, a las 6. Tras asearse y preparar la mochila, baja a la cocina a desayunar con su familia de acogida. Para los norteamericanos, el desayuno es la comida más importante del día. Una ocasión para reunir alrededor de una mesa a todos los habitantes de la casa. Los estadounidenses suelen ser bastante familiares. La reunión del desayuno es toda una institución, y según cuenta Isabella, a ella le tratan como si fuera una hija más de la familia.

El instituto se encuentra fuera de la ciudad. Pasa a recogerla un compañero de clase en su camioneta a eso de las 7:45. En EEUU se puede obtener el carnet de conducir a partir de los 16 años. La mayoría de los estudiantes de último curso de secundaria lo tienen, y muchos de ellos disponen de coche propio, aunque sea de segunda mano y un poco rudimentario. Si quisiera, Isabella podría llegar al instituto en bus, pero iría con el tiempo más justo.

El instituto termina a las 3:20 de la tarde. En todo ese tiempo, el alumno asiste a 7 clases de 55 minutos de duración aproximadamente, con un descanso de poco más de 40 minutos entre la clase 4ª y la 5ª. Tiempo que se aprovecha para almorzar en el comedor del instituto.

Después en casa, Isabella se ducha, se relaja, se cambia de ropa, hace las tareas del día y cena con la familia anfitriona a eso de las 7 de la tarde. Tras cenar, se sube a su habitación, habla con su familia natural por Skype, ve alguna serie en Netflix o escucha música hasta quedarse dormida.

A veces, si sus obligaciones se lo permiten, queda a media tarde o después de cenar con amigas para dar una vuelta por la ciudad o tomar algo en un bar.

Una experiencia y un mérito para el curriculum.

Después de todo, lo que nos llevamos de la vida son las experiencias que hemos vivido. Desde luego, estudiar un año en un país como EEUU es algo que no olvidarás nunca. En el terreno formativo, tu dominio del inglés dará un salto cualitativo. Algo que si quieres, puedes legitimar pasando un examen en España en la Escuela Oficial de Idiomas.

De todos modos, como hemos dicho en varias ocasiones a lo largo del artículo, el dominio del inglés es algo valorado por las empresas a la hora de contratar a alguien. No te cortes al mencionar en tu “curriculum vitae” que tienes un nivel de inglés alto y que has pasado un año de instituto estudiando en EEUU. Como mínimo, será un dato que llamará la atención del reclutador.

Debes plantear tu año de estudios en U.S.A. con la misma rotundidad con la que expones que has aprobado un Máster o que has hecho un cursillo importante del que dispones de un diploma. Puedes hacerlo en el apartado de formación, en el sub apartado de “otros conocimientos.”

No olvides que dominar el inglés es una habilidad bastante demanda en el mercado laboral y que tú te has formado para ello, hasta el punto de trasladarte una temporada a EEUU. Vale la pena estudiar inglés en un país angloparlante. Es una parte importante de tu formación.

Comparte:

Facebook
Twitter
LinkedIn

COMPARTE

Facebook
Twitter
LinkedIn

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Artículos relacionados

Las esculturas de bronce dan forma al hogar

En el campo del diseño de interiores, debemos pensar que la propia incorporación de las obras de arte llegan a transformar un espacio común en un ambiente de gran sofisticación y repleto de personalidad. Entre